lunes, 9 de diciembre de 2013

Ideas para trabajar por los ríos

Como en otras ocasiones os damos difusión de diversas acciones que nos llegan a la cuenca del Duero y que os mostramos en este blog. Esperamos que sean de vuestro interés.
  1. La Fundación Oxígeno desde su sede en Burgos capital, realiza un ciclo de conferencias durante este mes de diciembre, "Tertutlias por naturaleza" en homenaje a Félix Rodríguez de la Fuente, todas ellas con el agua como tema central. Además en un año, pronto a finalizar, dedicado a la cooperación en la esfera del agua por las Naciones Unidas creemos que es un magnífico cierre, pero que por supuesto no quede solo en este 2013 sino que sirva de aliciente para seguir realizando acciones con el agua, en sus múltiples versiones, como protagonista. 
  2. Desde el pasado 24 de noviembre hasta el 28 de febrero del próximo año, hay una cita con los ríos a través de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) que en acuerdo con la Fundación Caja de Burgos han traído a Palencia la exposición "Entre ríos anda el juego" del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). En esta muestra expositiva se agradece la labor voluntaria y desinteresada que los participantes en el Programa de Voluntariado en ríos han hecho por nuestros ríos, lagos, arroyos y demás cursos de agua desde que en el año 2007 se puso en marcha esta iniciativa de voluntariado ambiental. A la vez se muestran todos los trabajos conseguidos desde entonces en los ríos: materiales educativos, senderos interpretativos, escuelas de ríos, juegos de rol, recuperación de entornos fluviales, entre otras iniciativas.
  3. También os recomendamos lo que Red Cambera desde Cantabria hace por y para lo ríos. A través de su revista boletín informativo Imago, suministra sus trabajos detalladamente en los ríos cántabros como muestras de macroinvertebrados, adopción de ríos, informes de salud sobre el estado de los ríos de Cantabria, sin olvidar sus artículos en defensa de los espacios fluviales, poniendo especial relieve en aquellas actuaciones perjudiciales para estos entornos, inexplicablemente incomprendidos o malinterpretados en muchas ocasiones, de ahí su deterioro y por lo tanto la necesidad de información, difusión y educación a la par que de conservación y recuperación requieren. 

martes, 26 de noviembre de 2013

Escuela de Alcaldes y Custodia fluvial para el río Tormes

Desde la cuenca del Duero, os enviamos la siguiente información que esperamos sea de vuestro interés. El pasado jueves tuvo lugar la Escuela de Alcaldes Río Tormes, organizada por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) y la Fundación Tormes-EB, quien actúa en este caso en el marco del Programa de playas, Voluntariado y Custodia del Territorio de la Fundación Biodiversidad.
Un momento de la inauguración a cargo de
 Urbano Sanz, Comisario Adjunto de la CHD y
de Raúl de Tapia Director de Proyectos
de la Fundación Tormes.

Como en otras ocasiones las escuelas de ríos de la CHD tienen como finalidad informar y suministrar asesoramiento a los municipios, mancomunidades, comunidades de regantes, empresas de ocio y entidades diversas vinculadas a la cuenca del Duero sobre los diferentes aspectos relacionados con el dominio público hidráulico y su protección en general, y en este caso concreto del río Tormes. En ellas pueden participar tanto alcaldes, concejales y técnicos de los ayuntamientos y entidades menores así como usuarios y representantes de asociaciones o instituciones implicadas de una u otra manera en los ríos de nuestra cuenca.
De hecho esta Escuela de Alcaldes del río Tormes contó con la presencia de alcaldes ribereños y de la diputación provincial, representantes del sector hidroeléctrico y de las empresas de ocio ribereñas en este tramo del río Tormes.

Además en este caso concreto, de la Escuela del Río Tormes, el Centro de Iniciativas Ambientales de la Fundación Tormes en Almenara de Tormes (Salamanca) fue la sede de esta iniciativa formativa que tuvo con temas principales los diferentes aspectos normativos y competenciales de las diferentes administraciones en materia de agua, los sistemas de depuración de aguas para pequeñas poblaciones, las especies exóticas invasoras como un problema de pérdida de biodiversidad donde la cuenca del Tormes no es ajena y la custodia fluvial como herramienta viable de gestión territorial.

Noelia Sánchez de la CHD exponiendo el peligro
de la presencia e introducción de especies foráneas
en nuestros ecosistemas fluviales.
Y la custodia fluvial tuvo su momento durante
la intervención de Raúl de Tapia de la Fundación Tormes

Explicación de Raúl de Tapia del Convenio
de Custodia Fluvial sobre el terreno
Al finalizar la parte teórica de la Escuela del Tormes se realizó la visita al Centro de Iniciativas Ambientales, a modo de fase práctica y como muestra directa de la aplicación de un acuerdo de custodia fluvial entre la administración hidráulica y la iniciativa privada, y cuya consecución fue la consecución del primer convenio de custodia fluvial  firmado en nuestro país con estas características, y por lo tanto pionero en su género (así os lo mostramos en nuestra entrada del 4 de marzo).

Miembros de la Comisión de Seguimiento y Control
delante del cartel informativo del Convenio de Custodia Fluvial
Por ello al finalizar la jornada, que tuvo un animado debate con cambios de opiniones y observaciones sobre todo con los temas relacionados a los costes de la depuración de las aguas para municipios de escasa población y cómo aplicar adecuadamente la normativa, tuvo lugar la primera reunión de la Comisión de seguimiento y control del convenio entre la CHD y la Fundación Tormes. En esta reunión quedó reflejado que el acuerdo estaba siendo beneficioso tanto desde el punto de vista fluvial, pues se estaba recuperando la calidad de las aguas del complejo lagunar que alberga el centro ambiental como el haber conseguido la simplificación de los trámites administrativos de las acciones que se llevan a cabo, al no tener que solicitar individualmente las autorizaciones correspondientes para los trabajos que se deben realizar durante el mantenimiento de las lagunas.

Os mantendremos informados de otros aspectos que desde el Duero vayamos realizando para que sepáis que se hace por estos lares.

¡hasta la próxima!

jueves, 7 de noviembre de 2013

¡Hola a todos!.

Hoy os desde Valladolid os proponemos una actividad para conocer algo más sobre el río Esgueva, afluente del Pisuerga y que desemboca en éste en la capital vallisoletana. Pero la propuesta está planificada po la Asociación para la conservación y estudio de Valladolid - ACENVA que continúan dinámicos y siempre activos por la conservación, el análisis y la difusión de todo aquello que consideran beneficioso por el medio ambiente, principalmente de la provincia de Valladolid.

En el año 2009 ACENVA tuvo un proyecto de Voluntariado en ríos en Renedo dentro del Programa de Voluntariado en ríos del MAGRAMA, a través de la Confederación Hidrográfica del Duero. Pues bien los datos que obtuvieron de la calidad de aguas del río Esgueva quieren contrastarlos con los que obtengan este año. Para ello han organizado el domingo 10 de noviembre una salida de toma de datos para todos aquellos que quieran participar en la conservación de nuestros ríos en general y del Esgueva en particular.

Toda la información la podéis encontrar en su blog:

http://acenva.blogspot.com.es/

Es una actividad gratuita, lo cual es importante, hoy en día y solo hay que ir con entusiasmo y ganas de conocer algo más sobre este río de trascendencia en las provincias de Palencia y Valladolid.


domingo, 29 de septiembre de 2013

La Confederación Hidrográfica del Duero asiste en Viena al Riverprize 2013

En la edición 2013 del Congreso Europeo de Restauración de ríos celebrado en Viena durante los días 11 al 13 de septiembre, la Confederación Hidrográfica del Duero ha tenido una intervención destacada en las diversas acciones que han tenido lugar.

Durante el Congreso se ha podido constatar los trabajos que este organismo de cuenca lleva haciendo desde hace unos años en materia de restauración fluvial en su ámbito de competencia:
- Así, la cuenca del Duero ha sido una de las cinco cuencas piloto seleccionadas en Europa para llevar a cabo experiencias prácticas de restauración y gestión fluvial, acción resultante del último World Water Forum y coordinada por el Centro Europeo de Restauración Fluvial.

Las otras cuencas elegidas pertenecen a Gran Bretaña, Francia, Armenia y Ucrania. El resultado de este intercambio de experiencias ha sido plasmado mediante firma, el pasado 12 de septiembre en Viena, de un acuerdo del Memorandum de Entendimiento y donde la CHD estuvo representada en la firma por D. Urbano Sanz, Comisario Adjunto.

- De igual forma la International River Foundation entregó el Premio European Riverprize, uno de los más notorios y acreditados premios en materia ambiental a nivel mundial, a una larga trayectoria por la defensa del río Rin en toda Europa, la Comisión Internacional para la Protección del Rin.

El Proyecto de Mejora del río Órbigo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y dirigido por la CHD fue finalista y los representantes del organismo tuvieron la oportunidad de defenderlo y exponerlo a los más de 300 congresistas asistentes y con la presencia de Janez Potočnik, Comisario Europeo de Medio Ambiente, que resaltó como claro ejemplo de la aplicación integrada de las Directivas Europeas de Agua, Inundaciones y Hábitats, lo cual supone uno de los principales desafíos a los que se enfrentan los países europeos en la gestión del agua.

- Por último, la CHD fue la ganadora del Primer Premio de pósters presentados al Congresos concedido por la Convención Ramsar, con el póster de la Demolición de la presa de Retuerta sobre el río Aravalle (Ávila), y de la cual os dimos información en nuestra entrada del 14 de marzo.


La concesión del premio supuso además que la CHD pudiera presentar la versión en inglés de los trabajos de demolición de la presa, mediante el video divulgativo que ha sido editado recientemente y que podéis encontrar en su página web, en el apartado de "Publicaciones" y del cual os adjuntamos el enlace directo:

viernes, 20 de septiembre de 2013

Gestión compartida del Dominio Público Hidráulico: custodia fluvial

La Fundación Limne y la Confederación Hidrográfica del Júcar organizan el curso "Gestión compartida del Dominio Público Hidráulico: custodia fluvial".

Días: 22-24-29-31 de octubre y 5-7 de noviembre de 2013

Lugar: Auditorio del Jardín Botánico de la Universitat de Valencia (Valencia).

Modalidad: Presencial

A través del curso se espera que los asistentes se capaciten en:

Identificación de los elementos característicos y funcionalidad de los ecosistemas fluviales.
Reconocimiento de las especies invasoras y su problemática.
Saber interpretar y aplicar la normativa de aguas y títulos habilitantes en DPH y sus zonas de afección.
Conocer las herramientas jurídicas facilitadoras de la corresponsabilidad en la gestión del DPH y sus zonas de afección.
Adquisición del concepto de custodia fluvial: experiencias.
Implementación de acciones concretas de proyectos de custodia fluvial.
Conocer las técnicas actuales disponibles de mejora y conservación en ecosistemas fluviales.


Contenidos:

Bloque I: Ecosistemas fluviales: calidad, biodiversidad y problemática.

22 de octubre. 11,30h-13,30h. Calidad del agua y ciclos biogeoquímicos de los elementos
22 de octubre. 13,30h-14,30h. 24 de octubre. 9h-10h.Aguas subterráneas: calidad y sobreexplotación
24 de octubre. 10h-13,30h. Ecología fluvial
29 de octubre. 13,30h-14,30h. Especies invasoras: control y gestión

Bloque II: Aspectos normativos: legislación, gestión y conservación participada.

29 de octubre. 9h-13,30h. Normativa en materia de gestión del dominio público hidráulico.
24 de octubre. 13,30h-14,30h. 31 de octubre. 9h-10h. Custodia fluvial. Un modelo en pro de la participación ciudadana y la conservación
31 de octubre. 10h-13,30h. Restauración fluvial: ríos, zonas húmedas y balsas
31 de octubre. 13,30h-14,30h. Filtros verdes: biodiversidad y gestión

Salidas prácticas:

5 de noviembre. 9h-15h. Visita al Parque Natural del Turia
7 de noviembre. 9h-15h. Visita al Tancat de Milia

Más información del curso:
Fundación Limne
Jardín Botánico de la U.V.
C/ Quart, 80 - 46008 Valencia
Tel.: 963 15 68 41
Acceso a la página web


domingo, 16 de junio de 2013

Caja de Burgos por el Voluntariado ambiental

Hoy os traemos a nuestro blog la Convocatoria de ayudas de Voluntariado ambiental de Caja de Burgos 2013, cuyo plazo de presentación finaliza el 30 de junio.

Toda la información la podéis encontrar en el siguiente enlace:

http://medioambientecajadeburgos.org/voluntariado/


En el enlace tenéis en qué consiste el programa, quién puede acceder a él, qué ámbito de actuación pueden tener los proyectos presentados, los conceptos que pueden ser objeto de subvención, dónde se deben presentar las solicitudes en las tres sedes con las que cuenta Caja de Burgos - Aula de medio ambiente en Burgos, Palencia y Valladolid así como la documentación que se debe adjuntar con la solicitud, entre otras cuestiones que contemplan las bases de la convocatoria.

Esta edición tiene un aliciente concreto como es el de contemplar la ayuda para actividades de voluntariado ambiental que se lleven a cabo entre varios agentes implicados sobre un mismo territorio, como son las administraciones locales, las organizaciones no gubernamentales sin ánimo de lucro y personas físicas con inquietudes hacia su entorno.

Como muchos de los seguidores de este blog manifiestan problemas de realización de proyectos ambientales, la entrada de hoy puede ser una forma de obtener recursos para las iniciativas que tenga. Por ello os animamos a presentarlas si el ámbito de intervención se ajusta a vuestras posibilidades.

¡ánimo, mucho ánimo!


viernes, 14 de junio de 2013

VII Seminario de Voluntariado para la conservación de la Biodiversidad

Durante los días 13, 14 y 15 se celebra el VII seminario de voluntariado para la conservación de la biodiversidad en el CENEAM. Entre los participantes están representadas entidades como ADEGA, Red Cambera, ADECAGUA, CHGuadiana, CHMiño-Sil, CHDuero, MAGRAMA, Fundación Oxígeno, Territorios Vivos, Fundación Limne, Programa Voluntariado  Región de Murcia, Aems Ríos con Vida, Ibaialde y los Amigos del Museo de la Energía. 



Durante estos días se trabajará en distintas mesas con temáticas como es la comunicación y redes sociales, custodia fluvial, documentos marco, voluntariado y restauración, vías de financiación. Además habrá un espacio de experiencias para compartir.